16 research outputs found

    La visión de zonas y corregimientos en el plan de ordenamiento territorial Municipio de Medellín 1998

    Get PDF
    Presenta la propuesta pedagógica, la metodología, la estrategía cartográfica, el programa de comunicación y los resultados del proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín, para el cual se definió como estrategia la participación ciudadana, donde organizaciones y lideres comunitarios de las zonas y corregimientos de Medellín plantearon como perciben y viven sus territorios en relación con la ciudad

    Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es analizar los impactos del proyecto Tirol III del Programa de Vivienda Gratuita en el corregimiento “San Cristóbal” localizado en la zona Centro-Occidente del Municipio de Medellín. Para eso se estudian en primer lugar los impactos socio-ambientales en la escala urbana y en la escala del corregimiento (especialmente a través de documentos, estadísticas e informantes claves); en segundo lugar, en la escala del territorio, se aborda el modo en que se diseñó el proceso en general, con especial énfasis en los mecanismos de relación entre el Estado y las familias necesitadas de vivienda; en tercer lugar, en la escala del hogar, la satisfacción de las necesidades básicas, algo que como veremos se aborda según algunas categorías de Max-Neef. En Colombia y en Medellín el déficit de vivienda alcanza niveles importantes y las condiciones urbanas hacen difícil resolverlo, las políticas macroeconómicas no han permitido un desarrollo que permita a las familias resolver sus necesidades en forma individual a través del mercado, es función de ello la vivienda social ha ido adquiriendo relevancia, especialmente a partir del Programa de Vivienda Gratuita, que es un componente fundamental para la política. El Programa surgió durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos entre los años 2010 y 2018, como “la tercera locomotora de vivienda” en él se estableció la meta de construir 100.000 viviendas gratuitas en todo el país; además se proponía crear empleo y reducir la pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2011; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020). La Ley 1537 de 2012 estableció los lineamientos para garantizar el acceso a la vivienda a la población vulnerable con el Subsidio Familiar de Vivienda en Especie con lo cual surge la gratuidad para los sectores de menores ingresos económicos. El modelo de intervención ha sido cuestionado por diversos autores y la comunidad en general por seguir regido por las normas del mercado. Debido a la presión que experimenta la ciudad de Medellín para urbanizar y construir, el Programa de Vivienda Gratuita contempló veinte proyectos habitacionales. Y es precisamente, en uno de sus corregimientos, San Cristóbal, donde se sitúa el Proyecto habitacional Tirol III, objeto de la presente investigación y entregado en 2017, ubicado en la zona Centro-Occidente del Municipio, dentro de la zona de expansión de Altos de Calasanz y Pajarito (Observatorio inmobiliario de Medellín, 2013). El corregimiento 60 San Cristóbal se encuentra dividido administrativamente por la cabecera urbana y 17 veredas. En Tirol III residen alrededor de 53.000 habitantes (Sierra García y Uribe Castrillón, 2018; ISVIMED, 2019), entre las cuales se encuentran familias víctima del desplazamiento forzado, hogares afectados por desastres naturales, calamidades públicas o emergencia y/o que antes habitaban en zonas de alto riesgo. Estas fueron incluidas en la lista de potenciales beneficiarios que priorizó el Departamento de Prosperidad Social y se postularon para la adjudicación del subsidio ante las Cajas de Compensación Familiar COMFENALCO y COMFAMA, que cumplieron la función de operadores del Gobierno Nacional para este fin. Cada familia presenta diferentes condiciones socioeconómicas y procede de diferentes barrios y lugares de la ciudad. También en este caso surgieron críticas, fundamentalmente se plantea que prevaleció por parte del Estado la reducción del déficit cuantitativo de vivienda sobre la satisfacción de las necesidades de las familias a quienes iban dirigidos el programa. Se menciona como problemas la distancia, el aumento en los costos de sostenimiento de la vivienda, un efecto en sus fuentes de empleo, hacinamiento, cambios en la estructura demográfica del hogar, conflictos en las áreas comunes lo cual influye en la vida de los beneficiarios. Lo anterior se convirtió en condiciones convergentes que determinó el inicio del proceso de estudio. El objeto de estudio se abordó con distintos métodos y técnicas. Para los impactos en la escala urbana y en el corregimiento, se emplea la técnica de análisis documental como: tesis, leyes, normas, correspondencia, proyectos de trabajo e informes y se entrevistó a 9 informantes claves. Para los impactos en la escala territorial y del hogar se relacionan los resultados de las entrevistas a los informantes claves con los de las entrevistas a 40 habitantes del barrio. Las muestras se definieron con el criterio no probabilístico estratégico o por conveniencia según Cea D´Ancona (1996) este criterio de selección de las unidades muestrales responde a consideración de la investigación, según los objetivos definidos, de este modo se seleccionan personas relacionadas con planeación dentro del municipio, que hayan hecho parte de la ejecución del proyecto habitacional y personas que habiten en el mismo y que den manifiesto del efecto del proyecto en diferentes escalas (ruralidad y ambiente, riesgos ambientales, servicios públicos, espacios públicos y otros elementos), así como expertos que tienen conocimiento no solo sobre el tema en cuestión, sino también sobre el proyecto habitacional en específico, lo que brinda eventualmente un mayor espectro sobre la información que se va a conocer. En cuanto a las entrevistas a informantes claves se buscó la variedad de perfiles profesionales siempre en vinculación al tema, tal como puede verse en el Anexo 1. Se siguió una metodología de formulario abierto el que puede verse en el Anexo 2. Para la selección de las familias a entrevistar (que llamaremos vecinos y no beneficiarios) se accedió a la base de datos donde se identifica el nombre de los destinatarios de la vivienda gratuita. Luego se empleó la técnica “bola de nieve”, especialmente para que los ya entrevistados recomienden a otros. A fin de hacer los contactos fue central el apoyo de los llamados líderes sociales, pero, por lo heterogéneo de las respuestas esto no parece haber condicionado las mismas. El listado de entrevistados puede verse en el Anexo 3. Las preguntas realizadas se describen en el punto 1.3, luego de pasar por el debate teórico y constituyen el Anexo 4. Con la finalidad de preservar la identidad de los entrevistados se emplean los perfiles profesionales y los nombres de pila para vecinos. La tesis se organiza del siguiente modo, en el capítulo primero se estudia la problemática de la ciudad y en ese contexto, los debates relativos a los proyectos de vivienda popular y su impacto en las diferentes escalas, en la escala del hogar se aborda el tema de las necesidades a resolver, tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. De esa discusión surge el enfoque de la tesis. Seguidamente en el capítulo dos se realiza una contextualización de Colombia, Medellín, San Cristóbal y las diferentes políticas aplicadas de vivienda popular para luego exponer las características del proyecto bajo análisis, yendo desde una visión general a particular, dado lo cual se inicia con el marco contextual macro geográfico y se establece una relación al entorno regional. En el capítulo tercero, como parte del proceso de concreción de los objetivos de investigación, se parte de la descripción de las principales características y metas del proyecto habitacional Tirol en referencia a la política de vivienda para población beneficiada del Programa de Vivienda Gratuita. Seguidamente se identifican los posibles cambios generados en los aspectos de interacción familiar, aspectos de la vivienda y la relación con el entorno de los beneficiarios del proyecto Tirol de la ciudad de Medellín y se indagan a las familias beneficiarias del Programa de Vivienda Gratuita respecto a las alteraciones, favorables o desfavorables en la satisfacción de las necesidades básicas desde las categorías “ser, tener, hacer, estar” del ser humano, de esta manera se analizan los efectos del proyecto en diversas escalas, con base en lo cual en primer lugar, se establece lo sucedido respecto al impacto del conjunto habitacional en la escala urbana, posteriormente se analizan las relaciones sociales y la institucionalidad, así como la construcción de comunidad en la práctica concreta del proyecto. Por último, se presenta el análisis de la satisfacción de las necesidades en la escala comunitaria y del hogar, especialmente desde la perspectiva de los vecinos y a partir del trabajo de campo, luego se presentan las conclusiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    Propuesta de administración y operación del núcleo forestal productivo de guadua en la zona urbana del municipio de Pereira departamento de Risaralda

    Get PDF
    Actualmente el paisaje predominante en el eje cafetero corresponde a una gran matriz agrícola, donde predominan las pasturas con pequeños fragmentos con Guadua angustifolia Kunth que se caracteriza por tener una composición florística donde convive la guadua con otras especies. Se observa la presencia cada vez más abundante de condominios campestres que rodean las principales ciudades de la región y que denotan la dinámica de expansión urbana. (GATA, 2016). Los habitantes del municipio de Pereira reconocen desde tiempos ancestrales la importancia de los guaduales como sitios que brindan esparcimiento, ayudan a la regulación de cauces y proveen de materiales resistentes, además de que son de rápido crecimiento. En Colombia el uso de la guadua para construcción, data desde el siglo XIX cuando se empezó a producir la denominada colonización antioqueña, desde allí se dio inicio a la edificación de aldeas, barrios y hasta ciudades. Gracias a sus excelentes comportamientos tanto a flexión, compresión y tracción, la Guadua se ha utilizado en innumerables edificaciones que han dado progreso y desarrollo a los pueblos colombianos

    Propuesta de términos de referencia para la gestión ambiental en el desarrollo de planes parciales en el municipio de Medellín, Antioquia.

    Get PDF
    En esta monografía de grado, se realizó un estudio de algunos planes parciales aprobados por la Alcaldía de la ciudad de Medellín para el desarrollo ordenado y armónico de algunos polígonos de la municipalidad, en el cual se analizaron los aspectos referentes a los componentes ambientales biótico, abiótico y antrópico, así como el tratamiento propuesto para cada uno de ellos, identificando las fortalezas y debilidades generales que se presentan en los proyectos de planes parciales luego se evaluó en el marco jurídico existente en la República de Colombia para el manejo Ambiental y el desarrollo del territorio, los aspectos más relevantes a tener en cuenta para los estudios de impacto ambiental y los planes de manejo de los mismos, con el fin de obtener los mínimos necesarios a considerar en las propuestas desarrollo. Finalmente, se procedió a elaborar una propuesta de términos de referencia a implementarse en la formulación de futuros planes parciales en la ciudad de Medellín, con el fin de tener una guía o derrotero para garantizar la evaluación de todos los aspectos necesarios para valorar adecuadamente el medio ambiente existente, los impactos a generar y establecer un adecuado plan de manejo ambiental en el desarrollo futuro de la Ciudad de Medellín.In this monograph of degree, a study of some partial plans approved by the mayorship of the city of Medellín for the development ordered and harmonic of some polygons of the municipality was made, in which the referring aspects to the components were analyzed environmental biótico, abiótico and antrópico, as well as the treatment proposed for each one of them, identifying the general strengths and weaknesses that appear in the projects of partial plans soon one evaluated within the framework legal existing in the Republic of Colombia for the Environmental handling and the most excellent development of the territory, aspects to consider for the studies of environmental impact and the plans of handling of such, with the purpose of obtaining the minimums necessary to consider in the proposals development. Finally, it was come to elaborate a proposal of reference terms to implement itself in the formulation of future partial plans in the city of Medellín, with the purpose of having a guide or map course to guarantee the evaluation of all the aspects necessary to value existing environment, the impacts to generate and to establish a suitable plan of environmental handling in the future development of the City of Medellín suitably

    Propuesta de administración y operación del núcleo forestal productivo de guadua en la zona urbana del municipio de Pereira departamento de Risaralda

    Get PDF
    Actualmente el paisaje predominante en el eje cafetero corresponde a una gran matriz agrícola, donde predominan las pasturas con pequeños fragmentos con Guadua angustifolia Kunth que se caracteriza por tener una composición florística donde convive la guadua con otras especies. Se observa la presencia cada vez más abundante de condominios campestres que rodean las principales ciudades de la región y que denotan la dinámica de expansión urbana. (GATA, 2016). Los habitantes del municipio de Pereira reconocen desde tiempos ancestrales la importancia de los guaduales como sitios que brindan esparcimiento, ayudan a la regulación de cauces y proveen de materiales resistentes, además de que son de rápido crecimiento. En Colombia el uso de la guadua para construcción, data desde el siglo XIX cuando se empezó a producir la denominada colonización antioqueña, desde allí se dio inicio a la edificación de aldeas, barrios y hasta ciudades. Gracias a sus excelentes comportamientos tanto a flexión, compresión y tracción, la Guadua se ha utilizado en innumerables edificaciones que han dado progreso y desarrollo a los pueblos colombianos

    Diagnóstico de la gestión inmobiliaria en vivienda de interés social en Medellín desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental

    Get PDF
    El documento ofrece los resultados de una investigación teórico-práctica adelantada en el transcurso de un año, a efectos de diagnosticar la gestión inmobiliaria de proyectos VIS en Medellín en términos de sostenibilidad ambiental. Teóricamente se adoptaron referentes de tipo conceptual, legal e histórico-social y la realización práctica del proceso se remitió a tres referentes básicos, a saber: a) los proyectos multifamiliares de dicha modalidad habitacional desarrollados en la ciudad a partir de la vigencia de la Ley 3 de 1991 que dio origen legal al Sistema de VIS en Colombia, seleccionándose aleatoriamente seis proyectos (dos por década); b) empresas constructoras con sede en Medellín -80 en total– que entre 1991 y 2014 han ejecutado proyectos multifamiliares; de estas aleatoriamente se seleccionaron 33 para aplicar una encuesta que permitió detectar la realidad actual del tema en dos aspectos: concepto de sostenibilidad y aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental; c) opiniones de expertos y percepciones de residentes en las urbanizaciones y vecinos de las mismas. Con base en toda la información indicada, mediante análisis y síntesis, se establecieron conclusiones puntuales que responden al propósito inicial, dan cuenta de lo actuado y, en definitiva, permiten afirmar que en materia de sostenibilidad ambiental los resultados para la VIS en la ciudad han sido pobres por parte de las constructoras y conforme a la percepción general de usuarios y expertos; no obstante, de un tiempo a esta parte la tendencia parece apuntar hacia el mejoramiento, sobre todo teniendo porque se están acatando ciertos parámetros normativos en principio no previstos.The paper presents results of an advanced theoretical and practical research in order to diagnose the VIS project management real-state in Medellin in terms of environmental sustainability. Some theorical referents are adopted such as conceptual, legal, and historic-social. In the same way the practice process was focused on three basic aspects: a) Multifamily projects developed in the city based on the law 3 enacted in 1991, which is related to the VIS system in Colombia. Six projects were randomly chosen for this study (Two every ten years). b) Eighty construction companies settled in Medellin have carried out multifamily projects from 1991 to the present. Thirty-three of them were randomly selected to our survey. This allowed us to detect the current reality about this issue referred two aspects; sustainability concept and application of environmental sustainability criteria. c) Opinions from expert people and perceptions of residents and neighborhoods. Specific conclusions are established by analysis and synthesis, based on all the information above indicated. These findings show that the environmental sustainability outcomes have been weak for the VIS in the city by construction companies and the general perception of users and experts. However there is a tendency for improving, since some normative requirements have been taking into account, which had not been considered before

    Informe de calidad de vida de Medellín 2012-2015

    Get PDF
    En 2016 el programa Medellín Cómo Vamos –MCV–, cumple diez años haciendo seguimiento y análisis a la calidad de vida en la ciudad de Medellín. Al culminar el periodo de gobierno local, el Programa realiza un Informe de Calidad de Vida que recoge la evolución de ésta en los últimos cuatro años. Así, este informe recoge los principales indicadores objetivos para el periodo 2012-2015, en el cual la ciudad estuvo bajo la administración del alcalde Aníbal Gaviria

    Pegantes sociales para el desarrollo local : elementos para la construcción de los territorios de Antioquia

    Get PDF
    Convencidos de que es imposible ser una verdadero Agente del Desarrollo sin una teoría, y que el desarrollo local y regional constituye una realidad que al momento carece de un corpus teórico unificado, la posibilidad de ofrecer una guía orientadora que aliente la reflexión y la práctica del desarrollo de un territorio como el antioqueño, buscaría encontrar posibles fundamentos en los aportes dados por las teorías clásica y neoclásica, así como en las teorías alternativas del desarrollo. De ahí la importancia otorgada a la revisión de sus principales propuestas y enfoques, los cuales han permitido identificar categorías analíticas, conceptos y proposiciones clave, que alimentan la reflexión sobre el desarrollo local y regional, e identificar los llamados Pegantes Sociales que respaldan el caso del Departamento de Antioquia como una realidad potencialmente exitosa en materia de desarrollo regional. Dicha revisión permitirían resaltar el protagonismo que adquieren los nuevos enfoques teóricos, los cuales están caracterizados por una nueva unidad de referencia sobre el desarrollo, los territorios, la concepción integral del mismo, la consulta de diversas dimensiones del desarrollo: la social, ambiental, institucional y la humana, al tiempo que se involucró con destacadas problemáticas asociadas a la ausencia de desarrollo: necesidades insatisfechas, desigualdades, altos niveles de desempleo, pobreza y hambre, aspectos que permitieron adoptar el concepto del desarrollo endógeno, como referente analítico para abordar la problemática del desarrollo territorial. Basados en el uso de categorías analíticas propias, conceptos, proposiciones e incluso propuestas de tratamiento de las realidades locales y regionales, la investigación encuentra acomodo en el desarrollo endógeno territorial, soporte conceptual y teórico de la propuesta del desarrollo basada en los Pegantes Sociales. El contexto para introducir los avances en el caso de Colombia lo constituyó la consulta de la Constitución Política de 1991, la cual otorga un importante desarrollo institucional y se ha convertido en determinante de procesos de transformación política, económica y social que revitalizan a los territorios, y así mismo pudimos hacer un balance del País en los últimos 30 años. Estos avances habrían de materializarse en esfuerzos de planificación estratégica en la región, la misma que nos provee tres destacadas experiencias: PLANEA, los Planes Estratégicos Subregionales y los Distritos Especiales, en los que se evidencian los cinco detonantes del desarrollo en el territorio, descritos en la parte final del texto, y de los cuales se extraerían los elementos fundamentales -Pegantes- del desarrollo de Antioquia y sus subregiones. Los Pegantes fueron abordados a partir de la definición conceptual, su comprensión y pertinencia, el nivel de empoderamiento e internalización en las experiencias de planificación y la forma en que respaldan los avances de transformación de los territorios de Antioquia. Esperamos con ello estar contribuyendo a las reflexiones sobre el desarrollo territorial, ofrecer líneas de acción para que los diferentes actores del desarrollo, públicos y privados encausen sus esfuerzos y permitan develar nuevos contenidos que fortalezcan los procesos de planificación y el diseño de políticas públicas en favor de un desarrollo integral del departamento.Convinced that it is impossible to be a true Agent of Development without theory, and that local and regional development constitutes a reality that now lacks a unified theoretical corpus, the possibility of offering a guide that encourages reflection and practice of the development of a territory such as Antioquia, would seek to find possible foundations in the contributions given by classical and neoclassical theories, as well alternative development theories. Hence the importance given to the review of its main proposals and approaches, which have made it possible to identify analytical categories, concepts, and key propositions, which feed reflection on local and regional development, and to identify the called Social Glue that support the case of the Department of Antioquia as a potentially successful reality in terms of regional development. That review would allow to highlight the prominence acquired by the new theoretical approaches, which are characterized by a new unit of reference on development, territories, its integral conception, the consultation of various dimensions of development: social, environmental, institutional and human, while it became involved with outstanding problems associated with the lack of development: unsatisfied needs, inequalities, high levels of unemployment, poverty and hunger, aspects that allowed adopting the concept of endogenous development as an analytical reference to address the problem territorial development. Based on the use of its own analytical categories, concepts, propositions and proposals for the treatment of local and regional realities, the research accommodates in the endogenous territorial development, conceptual and theoretical support for the development proposal based on Social Glue. The context for introducing progress in Colombia’s case was the revision of the 1991 Political Constitution, which provides significant institutional development and has become a determining factor in political, economic, and social transformation processes that revitalize the territories. Likewise, we were able to make a balance of the country in the last 30 years. These advances were to materialize in strategic planning efforts in the region, which provides us with three outstanding experiences: PLANEA, the Subregional Strategic Plans and the Special Districts, in which the five triggers for development in the territory are evidenced, described in the final part of the text, and from which the fundamental elements -Social Glue- of the development of Antioquia and its subregions would be extracted. The Social Glue was approached from the conceptual definition, their understanding and relevance, the level of empowerment and internalization in the planning experiences and the way in which they support the advances of transformation of the territories of Antioquia. With this we hope to contribute to the reflections on territorial development, offering lines of action the different development actors, public and private, can channel their efforts and allow the unveiling of new contents that strengthen the planning processes and the design of public policies in favor of a comprehensive development of the department
    corecore